un pequeño diario de mis vivencias, tanto de antes como de ahora. ""Mi cocina como plato fuerte"".
martes, 28 de septiembre de 2010
pan de escanda
La escanda es la especie botánica Triticum spelta. Fue cultivada en la zona centro-sur de Asturias hasta la mitad de siglo con mucha abundancia. A partir de los años cincuenta y debido a la emigración del campo su cultivo comenzó a extinguirse aceleradamente. En la actualidad apenas se localizan algunos sembrados. La importancia que este cereal tuvo en Asturias fue primordial en el consumo de pan.
La plaza de la Escandalera de Oviedo nos puede dar una idea de la popularidad de la escanda, pues aunque algunas opiniones señalan que este nombre de Escandalera procede de escándalo, las más lo atribuyen a la compraventa en ese lugar de este producto.
Se trata de una especie de trigo rústico que se da en terrenos montañosos, muy resistente al frío y a las inclemencias del tiempo. Existieron varias clases de escanda.
No está claro el origen de este cultivo en Asturias. Algunos autores atribuyen a los celtas la traída de esta semilla. Otros señalan su introducción a los inmigrantes rusos del Cáucaso; sin embargo, las opiniones más generalizadas es que hayan sido los romanos quienes la implantaran en la región asturiana. Estos últimos apoyan sus criterios en que las palabras erga, mesoria y otras de la jerga de la escanda son de origen germano-latino.
El pan obtenido de este cereal, conocido como pan de escanda y también pan de sucu, pasó prácticamente a ser una reliquia en menos de un cuarto de siglo, y su precio, cuando existe alguna posibilidad de adquirirlo, está, como dicen en Bermiego, a «pelos de demonio». Hoy el kilo está cerca de los 4 euros.
Cosecha. El cultivo de la escanda requiere terrenos no muy fuertes ni abonados, ya que si la planta crece con mucha fuerza, llega a caerse en los meses de invierno.
La semilla es conocida con el nombre de erga. Se trata de una de las partes que componen la espiga. Se siembra siempre con la gluma, es decir, sin descascarillar, existiendo la creencia de que sembrada sin ella, el grano se pudriría y no llegaría a germinar. La erga se separa para la siembra en la pisaza, al obtener el grano.
La siembra se efectúa entre noviembre-diciembre. El sembrador extiende las semillas en la tierra a voleo, con la abundancia suficiente para que nazcan las plantas necesarias. Si salen de más, serán entresacadas en la operación de la salla. Una vez extendida la semilla, se cubre ésta, arando la tierra con un arado romano con tracción animal: bien pareja de vacas uncidas (xuncidas) o con un animal caballar o mular.
Las plantas nacen y crecen según las temperaturas; normalmente, su nacimiento se produce en los meses de enero-febrero. No olvidemos que éste es un cereal de alta montaña, cosechado entre los 500 y 1.000 m de altitud, y en esta época del año, en estos parajes abunda la nieve y las bajas temperaturas.
Al mismo tiempo que la escanda crecen otras plantas nocivas para ella que es necesario eliminar. Esta faena se llama salla (sachar), que además sirve para entresacar las plantas sobrantes. La labor de la salla es muy popular en Asturias, ya que se usa también en otras cosechas, como maíz, patatas, cebollas, etc., de ahí la copla que dice: esa saya colorada / no la lleves a sallar / si quieres que te la vean / cuélgala de la figal.
Terminada la operación anterior, la planta sigue su crecimiento, sin otra labor, hasta los meses de mayo-junio. Por esta época se procede a la operación conocida con el nombre de arrendar. Las plantas nocivas más abundantes son la avena y el cardo.
Para la recolección se suelen ayudar los campesinos unos a otros. Aparecen entonces los grupos de cogedores del pan conocidos con el nombre de andechas. Lo mismo que en la salla, se puede producir el fenómeno de «cagar n'a estaya».
Recogidas las espigas, son transportadas a los hórreos, donde son almacenadas hasta el invierno. En esta situación se procede a la operación de obtención del grano de escanda: la pisaza.
La pisaza. Llegados a los meses de invierno, se procede a la operación del desgranado de las espigas y a la obtención del grano de las espigas. Esta operación se efectúa en molinos de pisar, de ahí su nombre de pisaza.
En cualquiera de los procesos, la escanda no se obtiene totalmente pura, por lo que es necesario un nuevo proceso manual, donde se separan las impurezas.
Se llevan las semillas de escanda al molino y AHÍ ESTÁ LA HARINA, con la que hice este pan el pasado domingo NOS GUSTÓ, o sea, que hay que repetir.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Tunel de Cudillero
De lo más alto a lo más bajo o de lo más bajo a lo más alto de Cudillero se puede ir por un túnel, por él que también discurre un riachuelo.
Las fotos son de la entrada por lo más alto, el túnel y la salida al puerto de Cudillero.
Hacía fresquito dentro de él, está iluminado, tiene dos aceras una a cada lado del riachuelo...no sé como se sube, pero se baja bien.
Este centenario tunel, servía para que los pescadores accedieran desde el puerto hasta la parte alta de la villa, de forma práctica y más directa.
Aprendí una nueva cosa de este pueblo-puerto pesquero asturiano.
sábado, 25 de septiembre de 2010
croquetas de jamón
No es raro que existiese antes de principios del siglo XIX, aunque parece que pudo ser el cocinero francés Antonin Cáreme, quién la hizo entrar en las cocinas nobles. Se sabe que uno de los platos que sirvió, el 18 de enero de 1817 en un banquete que preparó para el Príncipe Regente de Inglaterra y el Gran Duque Nicolás de Rusia, fueron las croquetas à la Royale.(no sé como son).
Probablemente la primera croqueta era de patata, con o sin de huevo. Alejandro Dumas en su crónica del viaje a España en 1846, menciona su receta personal de croqueta de patata y no recoge otra española, aunque hace un listado muy amplio de platos habituales en España en ese tiempo.
La reiterada cita de esta fórmula y su presencia en las cocinas antiguas de Estados Unidos, parece atestiguar que la difusión de fórmulas sencillas se hace desde Francia en el primer tercio del siglo XIX. Por ejemplo, un libro de cocina clásico americano recoge ya croquetas de pollo en 1857. Por lo que se refiere a España, parece que la croqueta se introdujo con mayor lentitud. Tenemos noticia de ellas en el popular libro de Altimiras de principios del siglo XX y de nuevo en otro clásico para recién casadas, que las menciona en el primer tercio del mismo siglo, refiriéndose en los dos casos a preparados de pollo, conejo, merluza.
Resulta interesante el testimonio de Dña Emilia Pardo Bazán, que recoge fórmulas de croqueta con pollo o vaca y dulces ya en 1913, y asegura que son populares en España.
Ingredientes y receta:
1/4 kg de jamón ibérico o no picado en cuadritos pequeños
6 cucharadas de aceite de oliva, que no tenga el sabor suave.
3-4 cucharadas de harina
2 y 1/2 vasos de leche
sal
pan rallado y huevo para rebozar
aceite de oliva para freír
Hacemos la bechamel, calentando el aceite en una sartén y tostamos la harina en ella. Añadimos el jamón y removemos hasta que se integre bien con la harina. Entonces comenzamos a incorporar la leche y removemos con cuchara de madera o con varillas. Mantenemos a fuego medio, hasta que se reduzca la leche y este la bechamel en su punto. Miramos el punto de sal, tenemos en cuenta que el jamón es salado. Cuando la bechamel se despega del fondo de la sartén, esto nos indica que la bechamel ya está.
Pasamos esta bechamel a una fuente para que enfríe y así poder hacer la croquetas. Hay quién la pone en una manga pastelera y hace un churro largo o cuando está la masa templada con las manos hace el churro encima de la meseta, que previamente se untó un poco con aceite. Después se van cortando las porciones al tamaño de croqueta y se pasan por huevo y por pan rallado. Quedan listas para freír.
Me dá que este plato es uno de los platos principales de esta vida moderna...hasta se comen antes de pasarlas por huevo y pan rallado...dicen que crudas...pero no.
domingo, 19 de septiembre de 2010
fora!!, nun quero más d´esto
Dicen qu´a tristeza, a soledá temosla todos en algún momento da nosa vida y que axudanos de cierta manera pero nun logro entender que bueno se pode sacar d´esto.
Sintese un/ua com´un isla n´el medio del mar, d´un lago, d´ua poza....sintes´un como as bolias coloradas que ten el acebo, tan guapas pero que nun se poden coyer, pinchante´as follas.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
menú del día de Asturias
Miércoles día de Asturias.
En la playa de Frejulfe, hoy un socorrista tuvo el siguiente menú:
* espaguetis con mejillones de Luarca
* empanada de atún
Para muestra las fotos...sino preguntarle a él!!. jaja.
Y al final parece que hubo buen día para todos los eventos que hay el día de hoy en toda Asturias. Por aquí cerca tenemos la Romería de Porcía, siempre con muchisima gente, este año no sería menos.
¡¡¡FELIZ DÍA DE ASTURIAS!!!
domingo, 5 de septiembre de 2010
rally de boal
Ayer anduvimos por Lebredo para ver una de las mangas del Rally de Boal. Vimos una y media o mejor dicho: media y una, porque la primera cuando pasó el coche nº 30, se quedó barado subiendo a Cova, entonces se neutralizó la 1ª manga.
a la hora prevista tenía que comenzar la 2º manga, pero empezó con más de una hora de retraso, o sea, que tuvimos sesión bayao toda la tarde. Hubo tiempo hasta para pescar un sueñecito. También ver como hacía la primera manga este gato famélico, me queda la duda si será su pinta por andar a gatas, por no comer o por viejo.
Y, como no, el mejor coche del rally el de Yucas...que también fué el último que pasó por delante nuestro en la primera manga, hasta que se encontraron con el 30 en medio de la carretera.
Volvimos cerca de la nueve de la tarde para casa, doloridos de tanto bayao, quiero decir de tanto asiento en el "suqueiro".
miércoles, 1 de septiembre de 2010
feria campomar en Tapia
Está bien para dar un paseo, encontrarte con personas que igual no ves en tiempo. Tomar un café--- o lo que te apetezca.
Pero la verdad, creo que tenían que innovar un poco. No solamente organizar un mercadillo.
Bastante gente, que no mucha, dando un paseo---revolviendo por los tenderetes---probando y reprobando---más bien mareando al tendero y al final: **no es lo que buscaba**.
Y...¡¡menudo frío que hacía!!, el nordés pegaba fuerte.
Pero---seguro que si estamos libres volvemos el próximo año,jaja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Flan de Sidra
Me gusta leer, a veces, leo y releo recetas que buscando algo nuevo. Me encontré la receta de este flan... Tan asturiano... Hecho con nues...
-
No es lo mismo PESCAR GAMUSINOS que PESCAR CON GAMUSINOS. Hoy, por fin, me llegó esta foto donde se puede ver una mano (la palma) y en ell...
-
Estos buñuelos los conozco desde que tengo recuerdo. Los hacía mi abuela Esperanza, con pan del día anterior, si sobraba, que eramos un m...